Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Representa un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se acostumbra a percibir que respirar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a cerrar automáticamente esta paso para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede dañar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal esporádica tras una ingesta excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿por qué es tan importante la ventilación bucal en el canto? En composiciones de velocidad rápido, basarse únicamente de la inhalación por la nariz puede generar un desafío, ya que el intervalo de inspiración se ve reducido. En cambio, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la inhalación bucal no solo permite aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un ejercicio aplicado que permita percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Toma aire por la vía oral buscando mantener el cuerpo sin moverse, evitando oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de modo mas info inapropiada.
Se observan muchas suposiciones erróneas sobre la toma de aire en el canto. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no facilitaba comprender a detalle los funcionamientos del cuerpo humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma espontáneo, no se logra la fuerza interna correcta para una fonación eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un limitante determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de barriga, lo esencial es que el cuerpo opere sin provocar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de ventilación, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, pon una palma en la zona elevada del torso y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el aire se detiene un instante antes de ser exhalado. Aprender a regular este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.
Para fortalecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Para comenzar, exhala completamente hasta quedar sin los órganos respiratorios. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.